28.Día MUNDIAL contra el CONSUMO INSOSTENIBLE.psicovisio
probando la animación 3d
efecto disparo After Effects
1 primer vídeo de la web antisistema.net año 2006
casas viejas 1933
En la investigación parlamentaria que se produce para esclarecer los hechos el capitán Rojas declaró:
- "Al bajar yo a la casa del Seisdedos, les dije a estos prisioneros que por culpa de ellos había sucedido, la canallada que habían hecho; y que como la situación era muy grave, porque no sólo era la solución de Casas Viejas sino de toda la provincia, que estaba levantada, si no daba un escarmiento muy fuerte, se exponía a que se declarara la anarquía."
Los sucesos de Casas Viejas es el nombre con el que ha pasado a la historia uno de los episodios más importantes y trágicos de la Segunda República Española, y catalizador de la caída del gobierno de Azaña, aunque posteriormente volvería a ocupar la presidencia del gobierno en 1936.
El 11 de enero de 1933 tuvo lugar en la localidad gaditana que actualmente se llama Benalup-Casas Viejas una revuelta protagonizada por un grupo de anarquistas de la CNT, con la intención de hacer la revolución para así conseguir llegar a organizarse sin gobierno, atendiendo a su ideología libertaria, destituyendo al alcalde e intentando tomar el cuartel de la Guardia Civil, donde se encontraban un sargento y tres números. Hirieron de muerte al sargento y a uno de los números.
Inmediatamente, enterado el Gobierno envió fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto todos ellos al mando del capitán Manuel Rojas que entraron a tiros en el pueblo, incendiaron la casa donde se habían refugiado algunos de los dirigentes de la insurrección, entre ellos Francisco Cruz, conocido como "Seisdedos" que muere calcinado junto a otros vecinos al ser incendiada su choza por la Guardia de Asalto, y luego procedieron a una serie de detenciones: fusilando a participantes ,sospechosos, vecinos y a sus familiares (algunos de estos fueron asesinados tras sufrir tremendas torturas).
Conocidos los hechos en el resto de España, se produjo un gran escándalo periodístico y parlamentario.
Por 170 votos a favor y 130 en contra, las Cortes aprueban la creación de una Comisión de investigación sobre los sucesos el 24 de febrero. La comisión la forman Manuel Muñoz Martínez, Puig Ferrater, Gabriel Franco, Poza Juncal, Fernando González Uña, Jiménez Asúa, Miguel García Bravo-Ferrer, Lara, Botella y Casanueva. El 15 de marzo, la Comisión elabora un informe definitivo en el que reconoce la existencia de los fusilamientos. Sin embargo, el Gobierno gana una moción de confianza el 24 de marzo por 210 votos contra 1. No obstante, este hecho hizo perder mucha popularidad al gabinete Azaña y, a la larga, sería una de las causas de su caída en las elecciones de noviembre de 1933. El movimiento libertario, además inicia desde entonces un llamamiento social de rechazo hacia la autoridad republicana que cala profundamente entre las clases populares.
El periódico de la CNT describió los hechos como "Fue una razzia de mercenarios de la Legión en un aduar rifeño". Numerosos periodistas y militantes ácratas, entre ellos Ramón J. Sender y Francisco Ascaso, acudieron días después de los sucesos a la localidad a cubrir la noticia y solidarizarse con los vecinos represaliados.